Translate
viernes, 31 de octubre de 2014
miércoles, 22 de octubre de 2014
domingo, 19 de octubre de 2014
quimica sanguinea
QUÍMICA SANGUÍNEA.
En este ensayo se explican las 6
pruebas de laboratorio más importantes o bien más utilizadas por los químicos
clínicos para la detección de enfermedades e insuficiencias en órganos como el
páncreas, hígado y riñones.
DESARROLLO.
La química sanguínea
es un grupo de exámenes que se realizan con una muestra sanguínea. Existen de
diversos parámetros: 3, 4, 5, 6… hasta rebasar 20 y analizan diversas
cantidades de elementos, según sea requerido por el médico o el propio paciente.
En una química sanguínea algunas sustancias son analizadas mediante el suero sanguíneo y entre otras cosas, se revisan electrolitos como el potasio, sodio,
cloro y muchos más.
La Química sanguínea de seis elementos: Incluye seis estudios en uno, es decir, con una sola muestra de sangre, usted recibe seis estudios diferentes: (1) glucosa, (2) urea, (3) ácido úrico, (4) creatinina, (5) colesterol y (6) triglicéridos. Gracias a esta información se puede llegar a detectar tempranamente padecimientos como la diabetes o males irreversibles en el corazón o riñones:
La Química sanguínea de seis elementos: Incluye seis estudios en uno, es decir, con una sola muestra de sangre, usted recibe seis estudios diferentes: (1) glucosa, (2) urea, (3) ácido úrico, (4) creatinina, (5) colesterol y (6) triglicéridos. Gracias a esta información se puede llegar a detectar tempranamente padecimientos como la diabetes o males irreversibles en el corazón o riñones:
(1) Glucosa: (para identificar diabetes): Estudiar la glucosa significa evaluar la
cantidad de azúcar que circula por nuestra sangre, pues de exceder los
niveles que necesita el organismo se puede disparar una enfermedad crónica
degenerativa llamada diabetes. La diabetes es una enfermedad en la que el
organismo no produce insulina o no la utiliza adecuadamente. La insulina es
una hormona que ayuda a transformar el azúcar, el almidón y otros alimentos
en la energía que necesitamos para nuestra vida diaria. Cuando una persona
padece diabetes no puede utilizar su insulina adecuadamente y por lo tanto,
no asimila el azúcar en su cuerpo.
|
(2) Urea: Esta sustancia es el producto final de la descomposición de las
proteínas en nuestro cuerpo. La urea es como un camión de desechos proteínicos
que tiene su base en el hígado desde donde inicia su recorrido, después utiliza
la vía rápida del torrente sanguíneo y llega a su destino final que son los
riñones, de ahí es desechada con la orina. El estudio de la urea nos permite
verificar tanto el equilibrio proteínico de la persona como el funcionamiento
de sus riñones a través de una medición en la sangre. El resultado no sólo es
útil para monitorear a alguien que posee una enfermedad crónica, sino también
para que toda persona conozca el estado actual de sus riñones. Cuando se tiene
una enfermedad renal y por desidia o ignorancia no se descubre y elimina la
causa que la ha provocado, se produce un aumento en la urea presente en la
sangre que desencadena una forma grave de intoxicación (coma urémico) y en caso
de no corregirse se vuelve letal.
(3) Creatinina: La creatinina es un producto de desecho que se produce en los músculos como resultado de la descomposición de un compuesto conocido como creatina. Este examen, al igual que el anterior, tiene como objetivo evaluar la función renal. La creatinina es excretada casi en su totalidad mediante la orina, pero al igual que la urea, permanece en pequeñas cantidades en la sangre, de ahí que se pueda dar un diagnóstico a partir de un análisis de sangre. La cantidad de creatinina en el cuerpo de una persona dependerá de su tamaño y masa muscular, pero de encontrarse por arriba de los niveles normales podría revelarse una disfunción renal, una lesión muscular, deshidratación, alguna complicación a consecuencia de la diabetes o una obstrucción en el tracto urinario, entre otras.
(3) Creatinina: La creatinina es un producto de desecho que se produce en los músculos como resultado de la descomposición de un compuesto conocido como creatina. Este examen, al igual que el anterior, tiene como objetivo evaluar la función renal. La creatinina es excretada casi en su totalidad mediante la orina, pero al igual que la urea, permanece en pequeñas cantidades en la sangre, de ahí que se pueda dar un diagnóstico a partir de un análisis de sangre. La cantidad de creatinina en el cuerpo de una persona dependerá de su tamaño y masa muscular, pero de encontrarse por arriba de los niveles normales podría revelarse una disfunción renal, una lesión muscular, deshidratación, alguna complicación a consecuencia de la diabetes o una obstrucción en el tracto urinario, entre otras.
(4) Ácido
úrico: El ácido úrico se forma a partir de la descomposición de las
purinas, sustancias que pueden proceder del ADN y que se encuentran también
contenidas en ciertos alimentos (carnes rojas, ciertas frutas y verduras,
cerveza, alcohol, etc.). Es importante estar al pendiente del índice de ácido
úrico en nuestro cuerpo, pues de elevarse en nuestra sangre, puede ocasionar gota,
insuficiencia renal y piedras en el riñón, entre otros males.
(5) Colesterol: El colesterol circula por el torrente sanguíneo en forma de partículas llamadas lipoproteínas, estas últimas son como esponjas que eliminan el exceso de colesterol en el cuerpo (colesterol bueno) pero existen otras que se encargan de fijarlo en los órganos (colesterol malo). Los resultados de la química sanguínea determinarán qué porcentaje de colesterol hay en la sangre (tanto el bueno, como el malo) y con base en los resultados se obtendrá un acercamiento de la probabilidad de desarrollar alguna enfermedad cardiaca. Existen tres fuentes que originan colesterol: el cuerpo humano, la herencia y la alimentación.
(6) Triglicéridos: Los triglicéridos son formas de grasa que se almacenan en nuestro cuerpo, algunos se producen naturalmente en él y otros son obtenidos mediante los alimentos. La mayoría de los triglicéridos se concentran en el llamado tejido adiposo o graso, mientras que otros pocos circulan por la sangre para proporcionar energía al cuerpo.
(5) Colesterol: El colesterol circula por el torrente sanguíneo en forma de partículas llamadas lipoproteínas, estas últimas son como esponjas que eliminan el exceso de colesterol en el cuerpo (colesterol bueno) pero existen otras que se encargan de fijarlo en los órganos (colesterol malo). Los resultados de la química sanguínea determinarán qué porcentaje de colesterol hay en la sangre (tanto el bueno, como el malo) y con base en los resultados se obtendrá un acercamiento de la probabilidad de desarrollar alguna enfermedad cardiaca. Existen tres fuentes que originan colesterol: el cuerpo humano, la herencia y la alimentación.
(6) Triglicéridos: Los triglicéridos son formas de grasa que se almacenan en nuestro cuerpo, algunos se producen naturalmente en él y otros son obtenidos mediante los alimentos. La mayoría de los triglicéridos se concentran en el llamado tejido adiposo o graso, mientras que otros pocos circulan por la sangre para proporcionar energía al cuerpo.
Los triglicéridos
suelen aumentar justo después de comer, por lo que se recomienda estar en
ayunas para el momento del examen. Cuando una persona consume más calorías de
las necesarias, su nivel de triglicéridos aumentará como consecuencia. Cuando
se descubre un nivel superior se recomienda controlar el peso, vigilar la
ingesta de carbohidratos y azúcares y disminuir en la medida de lo posible el
alcohol, y los alimentos con grasas totales y saturadas.
El paciente, antes de practicarse el análisis, debe cumplir con los siguientes requisitos:
El paciente, antes de practicarse el análisis, debe cumplir con los siguientes requisitos:
Haber mantenido un ayuno mínimo de 12 horas previas a la
toma. Preguntar a su médico si existen especificaciones particulares o si se
requiere la suspensión de algún medicamento sobre todo tratándose de una
química extensa como aquéllas en las que se analizan electrolitos.
CONCLUSIONES.
En conclusion se sabe que los
laboratorios de analisis clinicos realizan hasta 20 examenes clinicos
tratandose de la quimica sanguinea pero que los examenes mas utilizados son 6 (glucosa, urea, ácido
úrico, creatinina, colesterol y triglicéridos), y que dichos exámenes nos
ayudan al monitoreo o detección de diferentes enfermedades como la diabetes, la
insuficiencia renal enfermedades en el hígado entre otras. Tomando en cuenta el
buen uso de la química sanguínea para evitar el uso excesivo de las pruebas en el
laboratorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)